1. LOCALIZACIÓN
- Se ubica en la Gran meseta del Collao, en la parte céntrica del Altiplano
- Se ubica en el lado Nor-Oeste (nor occidental) del Lago Titicaca
- Se encuentra en el distrito de Juliaca y que en 1926, se eleva a Provincia.
A) COORDENADAS
· Según el INEI: + Latitud Su: 15º29’24’’
+ Longitud Oeste: 70º08’00’’
B) ALTITUD: Segùn Javier Pulgar Vidal, Juliaca pertenece a “Tierras Altas”=Suni
· Tienes las siguientes alturas:
^ 3825 msnm Zona central
^3824 msnm Zona de Aeropuerto
^3828 msnm puente maravillas
^4139 cima de los cerros monos
2. LIMITES:
· NORTE: Calapuja, Caminaca
· SUR: Cabana y Caracoto
· ESTE: Pusi, Samán
· OESTE: Lampa y Cabanilla
3.HIDROGRAFIA:
a) RIOS:
* Juliaca:
- El río COATA nace de los ríos Lampa y Cabanillas, se une en Unocolla. En su recorrido recibe
varios nombres:
Maravillas, Cacachi y Coata.
- En nombre de río Juliaca, corresponde al tramo de los ríos maravillas y Cacachi
- Anualmente descarga 40.87 m3/seg.
* TOROCOCHA: Proviene de T’uru-qocha= Pantanal
- Es un río ocasional, nace en Chullunquiani, desemboca en el Totoral y río Coata
b) LAGUNAS Y LAGUNITAS:
* CHACAS:
- A 10 kms al Nor-oeste de Juliaca, - Se encuentra entre Kokan y Chacas
- Tiene 6,5 km2 en forma alargada
* Lagunita de ESCURI:
- Está en el Norte de Juliaca, cerca a Maravillas, posiblemente haya sido una
Qocha.
* Lagunita de Chimpa Jaran.
c) AGUAS MINERALES Y MEDICINALES: Hay 2 fuentes de aguas minerales y medicinales:
* “Maravillas” y “Pirin Pojro” o Berbedere, cerca de Chullunquiani. Son aguas de origen volcánico.
d) AGUAS SUBTERRANEAS:
La capa freática o capa de agua está a pocos metros del subsuelo.
Actualmente se usa para consumo humano, dañando la salud humana.
e) RIO Y LAGUNA EXTINGUIDAS:
- Un ramal del otrora río Juliaca, cruzaba por todo Juliaca, sobre todo Salida al Cusco.
- La “laguna temporal” o “Laguna Butrón” (entre Centro Comercial Nº 3, local de correos y el edificio
Miguel Ramos) Era un lago que “crecía y se encogía” Hoy ha desaparecido.
f) LO MAS BELLO Y REPRESENTATVO DE JULIACA
TRANSPORTE ECOLÓGICO
Los vehículos motorizados son responsables de casi un cuarto de las emisiones anuales de dióxido de carbono.
El triciclo es una buena alternativa, pero lo malo es que poco a poco están despareciendo
Los vehículos motorizados son responsables de casi un cuarto de las emisiones anuales de dióxido de carbono.
El triciclo es una buena alternativa, pero lo malo es que poco a poco están despareciendo
IGLESIA SANTA CATALINA
Exponente de la cultura de coloniaje; pertenece al estilo barroco mestizo. El arco de la fachada, mucho más avanzado y profundo, es casi trazo de la misma bóveda interior; esto le resta unidad plástica al conjunto. Lo mejor es el juego sintónico de los perillones barrocos sobre la cúpula exterior del crucero y sobre las esquinas de los muros.
PLAZA DE ARMAS
Hasta 1963 Juliaca no tenía Plaza de Armas.
El domingo 23 de junio de 1963, inauguran la plaza de armas en base a la plaza Santa Catalina.
Finalmente el Alcalde Luis Cáceres, entrega al pueblo totalmente acabado el 28 de julio de 1964.
CRISTO BLANCO
Se encuentra en: Waynarroque es el cerro mas pintoresco de Juliaca,
construido en 1987. Se levanta sobre los 3810 msnm
EL AEROPUERTO
El Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, alberga la pista de aterrizaje más larga de Latinoamérica, con 4200 m también tiene servicio de trenes y buses. El 4 de noviembre de 1965, hubo un enfrentamiento entre puneños y juliaqueños, los de Puno quisieron llevar o instalar un aeropuerto en alla, pero era tecnicamnete imposible, hasta hoy lo es.
CARNAVALES MAS LARGOS DEL PERU
Llamado tambien Kashwua de San Sebastian.Cada 20 de enero de cada año se celebra.
Evocan cada año: La agrupación de Machuaychas de Tokoros y Pinquillos y la
Asociación Folklórica de Tokoros y Pinquillos los Chiñipilcos.
La historia da cuenta de una lucha llena de enfrentamientos, que incluso dejó muertos; entre los Machuaychas, que significa“carne vieja”; y los Chiñipilcos, que quiere decir “diminutos”. A partir del año 1942, Machuaychas y Chiñipilcos, dejan esa lucha sólo para la historia y retoman una costumbre más bien amistosa, heredada de sus padres.
DOCUMENTAL DEL CARNAVAL
IGLESIA LAS MERCEDES
En el siglo XIX vecinos del “pueblo Nuevo”, deciden construir una capilla (Hoy plaza Bolognesi)
En 1896 el R.P. Jesús R. Vigil realiza colectas, en 1898 se concluye la capilla en terrenos del señor Manuel Julio Salas.
Andrés Ratti, Calixto Aréstegui (donó piedras), Guillermo Rubatto, Carlos Arata, Julián Rivera, Adrián Delgado, Mariano Jáuregui, Mariano E. Núñez, etc, fueron los filántropos, quienes apoyaron.
Dicha 1era construcción duró medio siglo, luego fue demolido para renovar la construcción.
El actual templo, inicia su construcción en 1956, bajo la dirección de Gregorio Moroco Layme, cul-minando en 1959, el club de leones donó el gigantesco reloj con 4 círculos.
Hubo un comité ejecutivo, conformada por esposas de las autoridades y otro comité de caballeros.
Entre 1933 y 1996 se realiza la última refacción, decorando con elementos del altiplano.