miércoles, 12 de junio de 2013

PRINCIPALES ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE JULIACA


1. LOCALIZACIÓN
-          Se ubica en la Gran meseta del Collao, en la parte céntrica del Altiplano
-          Se ubica en el lado Nor-Oeste (nor occidental) del Lago Titicaca
-          Se encuentra en el distrito de Juliaca y que en 1926, se eleva a Provincia.



A)     COORDENADAS
·         Según el INEI:  + Latitud Su: 15º29’24’’
                           + Longitud Oeste: 70º08’00’’
B)      ALTITUD: Segùn Javier Pulgar Vidal, Juliaca pertenece a “Tierras Altas”=Suni
·         Tienes las siguientes alturas:
^ 3825 msnm Zona central
^3824 msnm Zona de Aeropuerto
^3828 msnm puente maravillas
^4139 cima de los cerros monos


2. LIMITES:
·         NORTE: Calapuja, Caminaca
·         SUR: Cabana y Caracoto
·         ESTE: Pusi, Samán
·         OESTE: Lampa y Cabanilla
3.HIDROGRAFIA:

  a) RIOS:
         * Juliaca:
           - El río COATA nace de los ríos Lampa y Cabanillas, se une en Unocolla. En su recorrido recibe
             varios nombres:
             Maravillas, Cacachi y Coata.
          - En nombre de río Juliaca, corresponde al tramo de los ríos maravillas y Cacachi
          - Anualmente descarga 40.87 m3/seg.
         * TOROCOCHA: Proviene de T’uru-qocha= Pantanal
           - Es un río ocasional, nace en Chullunquiani, desemboca en el Totoral y río Coata
  
b) LAGUNAS Y LAGUNITAS:
         * CHACAS:
                             - A 10 kms al Nor-oeste de Juliaca, - Se encuentra entre Kokan y Chacas
                             - Tiene 6,5 km2 en forma alargada
         * Lagunita de ESCURI:
                             - Está en el Norte de Juliaca, cerca a Maravillas, posiblemente haya sido una            
                               Qocha.
         * Lagunita de Chimpa Jaran.

c) AGUAS MINERALES Y MEDICINALES:  Hay 2 fuentes de aguas minerales y medicinales:
         * “Maravillas” y “Pirin Pojro” o Berbedere, cerca de Chullunquiani. Son aguas de origen volcánico.

d) AGUAS SUBTERRANEAS:
        La capa freática o capa de agua está a pocos metros del subsuelo.
        Actualmente se usa para consumo humano, dañando la salud humana.
 
e) RIO Y LAGUNA EXTINGUIDAS:
     - Un ramal del otrora río Juliaca, cruzaba por todo Juliaca, sobre todo Salida al Cusco.
     - La “laguna temporal” o “Laguna Butrón” (entre Centro Comercial Nº 3, local de correos y el edificio
        Miguel Ramos) Era un lago que “crecía y se encogía” Hoy ha desaparecido.


f) LO MAS BELLO Y REPRESENTATVO DE JULIACA



TRANSPORTE ECOLÓGICO

Los vehículos motorizados son responsables de casi un cuarto de las emisiones anuales de dióxido de carbono.

El triciclo es una buena alternativa, pero lo malo es que poco a poco están despareciendo




IGLESIA SANTA CATALINA
Exponente de la cultura de coloniaje; pertenece al estilo barroco mestizo. El arco de la fachada, mucho más avanzado y profundo, es casi trazo de la misma bóveda interior; esto le resta unidad plástica al conjunto. Lo mejor es el juego sintónico de los perillones barrocos sobre la cúpula exterior del crucero y sobre las esquinas de los muros.



PLAZA DE ARMAS
Hasta 1963 Juliaca no tenía Plaza de Armas.
El domingo 23 de junio de 1963, inauguran la plaza de armas en base a la plaza Santa Catalina.
Finalmente el Alcalde Luis Cáceres, entrega al pueblo totalmente acabado el 28 de julio de 1964. 


CRISTO BLANCO
Se encuentra en: Waynarroque es el cerro mas pintoresco de Juliaca,
construido en 1987. Se levanta sobre los 3810 msnm



EL AEROPUERTO
El Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, alberga la pista de aterrizaje más larga de Latinoamérica, con 4200 m también tiene servicio de trenes y buses. El 4 de noviembre de 1965, hubo un enfrentamiento entre puneños y juliaqueños, los de Puno quisieron llevar o instalar un aeropuerto en alla, pero era tecnicamnete imposible, hasta hoy lo es.



CARNAVALES MAS LARGOS DEL PERU
Llamado tambien Kashwua de San Sebastian.Cada 20 de enero de cada año se celebra.
  Evocan cada año: La agrupación de Machuaychas de Tokoros y Pinquillos  y la
Asociación Folklórica de Tokoros y Pinquillos los Chiñipilcos.
La historia da cuenta de una lucha llena de enfrentamientos, que incluso dejó muertos; entre los Machuaychas, que significa“carne vieja”; y los Chiñipilcos, que quiere decir “diminutos”. A partir del año 1942, Machuaychas y Chiñipilcos, dejan esa lucha sólo para la historia y retoman una costumbre más bien amistosa, heredada de sus padres.


DOCUMENTAL DEL CARNAVAL


IGLESIA LAS MERCEDES
En el siglo XIX vecinos del “pueblo Nuevo”, deciden construir una capilla (Hoy plaza Bolognesi)
En 1896 el R.P. Jesús R. Vigil realiza colectas, en 1898 se concluye la capilla en terrenos del señor Manuel  Julio Salas.
Andrés Ratti, Calixto Aréstegui (donó piedras), Guillermo Rubatto, Carlos Arata, Julián Rivera, Adrián Delgado, Mariano Jáuregui, Mariano E. Núñez, etc, fueron los filántropos, quienes apoyaron.
Dicha 1era construcción duró medio siglo, luego fue demolido para renovar la construcción.
El actual templo, inicia su construcción en 1956, bajo la dirección de Gregorio Moroco Layme, cul-minando en 1959, el club de leones donó el gigantesco reloj con 4 círculos.
Hubo un comité ejecutivo, conformada por esposas de las autoridades y otro comité de caballeros.
Entre 1933 y 1996 se realiza la última refacción, decorando con elementos del altiplano. 














23 comentarios :

  1. Desearía que me comenten sobre los machuaychas y chiñipilcos puesto que se habla mucho de ellos.
    Gracias.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. LOS MACHUAYCHAS
      Representa la rebeldía del fornido poblador por imponerse como el señorío dominante del territorio calcetero. En su mensaje invoca a la vehemencia y desafío a través del viento de los “tokoros” que azotan cual vendaval en el altiplano.
      La vestimenta, explica que la camisa blanca simboliza la paz, el sombrero y la chalina, los colores de la bandera de Juliaca, personificando el trabajo y la pujanza de sus pobladores.
      LOS CHIÑIPILCOS
      Tendrían sus orígenes en los sectores de Esquen, Monos, Pucachupa, Sollata, Isla, Yocará, Caracoto, entre otros poblados.
      la indumentaria que en el sombrero y chalina destaca el color verde con fucsia, representa sus faenas agrícolas, las flores y la buena producción expresada en la alegría y jolgorio del carnaval. A la usanza de aquellos años, se utilizaban espuelas en las botas, detalle que le otorgaba mayor esencia bélica a la estampa guerrera.

      Borrar
  2. Cierto que el carnaval de Juliaca es el mas largo del mundo?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El Carnaval de Juliaca es una fiesta folclórica popular que dura siete días, constituyéndose en una de las festividades carnavalescas más prolongadas del Perú.
      Los concursos son:
      Pinkillo de Oro
      Cristo Blanco
      Señor de Huaynaroque o Tokoro de Oro
      Señor de la Amargura
      Parada Folklórica

      Borrar
  3. Una pregunta de que año es ese documental del carnaval de juliaca?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El documental es del 27 de enero del 2013,invita a asistir al carnaval mas extenso y majestuoso del Peru.

      Borrar
  4. CUAL ES LA HISTORIA DE LOS CARNAVALES DE JULIACA?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En la ciudad de Juliaca en 1976, en el año de las Bodas de Oro de la provincia de San Román, empezaron los concursos de danzas en el marco de los carnavales. Para mas informacion visite este link: http://noticiasdejuliaca.blogspot.com/2011/01/historia-del-carnaval-de-juliaca.html

      Borrar
  5. cual es el significcado de Machuaychas,Chiñipilcos?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Machuaychas,significa“carne vieja”; y los Chiñipilcos, significa “diminutos”.

      Borrar
  6. cual esla historia de los machuaychas y chiñipilcos?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La historia da cuenta de una lucha llena de enfrentamientos, que incluso dejó muertos; entre los Machuaychas y los Chiñipilcos. A partir del año 1942, Machuaychas y Chiñipilcos, dejan esa lucha sólo para la historia y retoman una costumbre más bien amistosa, heredada de sus padres.Pero entre los años 1946,1947 y 1948 y los jirones Jauregui, Ayacucho y la Plaza Santa Catalina hoy Plaza de Armas se tiñeron de sangre a tal punto que el cuartel acantonado en esta ciudad tuvo que intervenir, donde hubieron detenidos y centenares de heridos, batallas esta vez protagonizadas por Machu Aychas y Chiñipilcos con sus armas musicales los Toqoros y Pinkillos, platillos y bombos, wichi wichis y cinturones urdidos con fina lana de alpaca, llama, vicuña y ovejas.
      HISTORIA DE LOS MACHUAYCHAS:
      La raiz de su orígen se pierde en los siglos antiguos e inmemoriales que se cubrieron de estampas hermosas y maravillosas, leyendas que adquieren relieve dentro del acervo cultural de nuestra región.
      HISTORIA DE LOS CHIÑIPILCOS:
      Los primeros años de la decada de los 40 al 50, en que los llamados Chiñipilcos con un grueso de familias y danzarines, debido a ciertas rivalidades y poco aceptadas por unos cuantos divisionistas, sin dejar participar a los jovenes de ambos sexos del Barrio de Arriba en el denominado, todavía, Carnaval Juliaqueño.

      Borrar
  7. Que otros lugares historicos existen ,aparte de los ya mencionados en Juliaca

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. EL CONVENTO FRANCISCANO DE JULIACA
      Llamado también Convento de Santa Bárbara, está construido sobre el cerro Hatun Rumi o Santa Bárbara (denominación española), a 40 m de la Plaza de Armas de Juliaca, presenta un estilo esencialmente románico.
      Está construido a base a: rocas, ladrillos, fierros y cemento; techado con calaminas inoxidables. cuenta con cuatro niveles e impresonantes ventanales arqueados, sumando mas de un centenar finamente culminado y de claro estilo grecorromano.
      También destaca una atalaya y una torre flanqueante , quienes sugieren idea de ser un castillo medieval
      Actualmente se encuentra a cargo de la provincia franciscana de los doce apóstoles y se constituye como un atractivo turístico de Juliaca.

      Borrar
  8. En que años fue construido el Cristo Blanco?

    ResponderBorrar
  9. En que sitios se realizan los carnanvales?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Pinkillo de Oro:el concurso se realiza en la explanada de la urbanización La Rinconada en el casco urbano de la ciudad de Juliaca.
      Varilla de oro:Concurso organizado por los comerciantes del mercado Manco Capac; este evento se desarrolla en la explana del mercado
      Cristo Blanco:desde 2010 se realiza en la explanada del barrio "24 de octubre".
      Señor de Huaynaroque o Tokoro de Oro:Este concurso se realiza desde 1978 en la explanada formada entre los cerros Huaynarroque y Santa Cruz.
      Señor de la Amargura: el carnaval Juliaqueño se traslada al distrito de Caracoto, a 8Km al sur de la ciudad
      Parada Folklórica:se realiza la Gran Parada Folclorica, en la que las agrupaciones danzan por las principales calles y avenidas de la ciudad acompañados por un numeroso público que se da cita para expectar la finalización del Carnaval Juliaqueño

      Borrar
  10. Cual es el antiguo nombre de Juliaca?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. De las voces quechuas Xullaskca kaipi (había lloviznado)

      Borrar
  11. cuales son las culturas que tuvo juliaca son 4

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. 1.- Cultura Qalayu
      2.- Cultura Pukara
      3.- Cultura Waynarroque
      4.- Cultura Kolla

      *Extraido del libro de Rene Calsín Anco

      Borrar
    2. divisiones politicas de juliaca por favor soy estudiante por favor necesito esa informacion valedera

      Borrar

Comenten sobre la rica cultura de Juliaca